La tecnología esta siempre al servicio del hombre ofreciéndonos diariamente nuevos espacios de relación y recreación por lo que a la vez debemos de reflexionar y saber cuanto tiempo estaremos consumiendo. Lo más importante de la reflexión es no dejar de perder nuestra propia identidad.
sábado, 13 de febrero de 2010
lecturas lunes
La tecnología esta siempre al servicio del hombre ofreciéndonos diariamente nuevos espacios de relación y recreación por lo que a la vez debemos de reflexionar y saber cuanto tiempo estaremos consumiendo. Lo más importante de la reflexión es no dejar de perder nuestra propia identidad.
miércoles, 10 de febrero de 2010
Lecturas
Voces contra la Globalizacion

miércoles, 20 de enero de 2010
Comunicacion y Globalizacion
martes, 21 de abril de 2009
“El móvil, artefacto ritual para controlar la incertidumbre”

El móvil o celular comúnmente conocido por la sociedad lleva algún tiempo convirtiéndose cada vez más en un compañero en nuestra vida.
Después de leer el artículo llamado” El móvil, artefacto ritual para controlar la incertidumbre”, me di cuenta que Rosalía Winocur tiene mucha razón en varias partes que comentaba sobre el celular una de ellas es que: “En la mayoría de las ocasiones no lo usamos para ampliar nuestras redes de conocidos o entablar nuevas relaciones, como sucede con Internet, sino para no perder el contacto con los nuestros, un circuito de afectos y reconocimientos mutuos que excluye a los otros”
Concuerdo con lo antes mencionado ya que no conocemos a la gente por medio del celular sino que nos sirve para no perder comunicación con esa gente, hay momentos en que necesitas hablar con esa persona y que no se encuentra en ningún lugar estable, lo que ahora se hace es tomar tu teléfono y comunicarte a su celular y esto fácilmente nos hace entablar una comunicación con él o ella en cambio el internet además de poder comunicarnos podemos conocer gente nueva a través de ciertas páginas que en la actualidad forman parte de nuestra vida.

En otra parte Rosalía nos dice que: “De todas las nuevas tecnologías de comunicación existentes en el mercado, el celular es la única que permite enlazar a todos con todos, independientemente de sus habilidades y competencias tecnológicas”.
Totalmente Rosalía nos dice que el celular es el artefacto que en cualquier lugar nos serviría para comunicarnos con la gente, en cierta parte pienso igual que ella ya que cada vez las empresas telefónicas abarcan mayores lugares ya sea en la esquina o a cientos de kilómetros que harían que no perdiéramos conexión con la gente que queremos.
Después de leer este artículo y ponerme a pensar sobre la evolución del celular me di la tarea de entrevistar a la gente para relacionar mi forma de pensar de este tema con la de ellas.
En la mayoría de los temas concordamos que los celulares han ido poco a poco invadiendo nuestra vida o haciéndonos creer que realmente es un artefacto necesario en nuestra sociedad.
Según Rosalía “La necesidad de estar permanente e instantáneamente en contacto, no es una consecuencia automática de las nuevas tecnologías, ni tampoco nació con ellas, sino de la experiencia urbana de ser y estar en la ciudad de los últimos 30 o 40 años.”
Hablando de lo que nos menciona Rosalía y mis entrevistados me pude dar cuenta que en realidad el celular es una artefacto necesario hoy en día, ya que antiguamente las personas pasaban más tiempo en sus casas y no era necesario comunicarse en distintas horas, pero en la actualidad el tráfico, las sociedades, el trabajo hacen que las personas pasen su mayor tiempo del día fuera de casa y como resultado las familias necesitan comunicarse con ellas para cosas importantes o simplemente algunas dudas, que solamente lo podemos hacer con el celular.
La inseguridad es otro factor que ha cambiado y que hace que la gente como lo llama Rosalía “El celular es como un cordón umbilical” y tiene parte razón según el pensamiento de Mónica mi entrevistad dijo que no era como un cordón sino que se ha vuelto cada vez más necesario para comunicarte con los familiares.
Ahora hablando un poco sobre los sentimientos que tenemos sobre el celular, Mónica mi entrevistaba dijo: “Me enoja que no contesten porque no entiendo para que traen celular sino lo van a contestar”, creo que a mucha gente le ha de pasar lo mismo ya que hay veces que hay emergencias y la persona tal vez no esté hablando nada importante y por esa situación pueda llegar a pasar algo peor.
Para finalizar, Lo único que yo les diría es que utilicen el celular solo para cosas necesarias y no como un “arete pegado en la oreja”, ya que al mismo tiempo este puede en parte dañar nuestro oído a largo plazo.
Bibliografía: Winocur, Rosalía “El móvil, artefacto ritual para controlar la incertidumbre” Departamento de Educación y comunicación, Universidad Autónoma Metropolitana
viernes, 20 de marzo de 2009
Señorita Extraviada

Hoy y siempre se ha vivido en el mundo la violencia en todos los países.
Existe el documental “Mujer extraviada”, por el momento me enfocaré en la violencia que sufren millones de mujeres en el mundo.
En Ciudad Juárez Chihuahua las mujeres viven diariamente un sentimiento de miedo e inseguridad ya que no saben si les harán daño, utilizarán o acabaran con su vida.
Esta ciudad es de las más peligrosas para las mujeres ya que en ella se han sabido de la mayoría de los casos de la violencia hacia las mujeres así como maltrato psicológico y físico, que han sido completamente fatales y desastrosos.
Pero aquí nos podemos preguntar ¿Dónde está el poder hegemónico?, o ¿De dónde podemos tener esa seguridad que no tenemos?
Realmente nos preguntamos si algún día podrá parar estos delitos que no solamente son para mujeres jóvenes sino también adultas y de todas las edades.
Debemos de alzar la voz, una por una para parar estos acontecimientos que no dejan vivir a las mujeres en paz y tranquilidad en un día.
Según Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en “El , ARTÍCULO 4.- Los principios rectores para el acceso de todas las mujeres a una vida libre de violencia que deberán ser observados en la elaboración y ejecución de las políticas públicas federales y locales son: I. La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre;II. El respeto a la dignidad humana de las mujeres;III. La no discriminación, y IV. La libertad de las mujeres.”
Después de leerlas me entró la duda de realmente las mujeres de Chihuahua ¿Tienen eso? Creo que el poder debería de darse cuenta sobre la realidad que se está viviendo y tomar conciencia para que estos artículos se respeten y se lleven acabo.
En la ley podemos encontrar diversos artículos que están para ser respetados y llevarlos a cabo algo y que realmente no los vemos reflejados en la sociedad, porque seguimos viviendo en el mismo miedo y temor por salir a las calles.
Para finalizar les puede decir:
¡Que busquemos, que no nos tapemos los ojos y que capturemos a la gente que hace esto, que las dejen vivir tranquilas ya que ellas solo existen y luchan por sobrevivir día a día!
Bibliografía:
domingo, 15 de febrero de 2009
Espagueti a la Mexicana
Identidad Híbrida
¿Identidad híbrida?
Para entender esto debemos de empezar a definir lo que es identidad.
Según Néstor Canclini la identidad es “la identidad es una construcción que se relata, en la cual se establecen acontecimientos fundadores, casi siempre referidos a la apropiación de un territorio por un pueblo o a la independencia lograda enfrentando a los extraños”.
En cierta parte coincido totalmente en su definición, no se si les pase lo mismo a ustedes pero la identidad es una cualidad del ser humano que hace distinguirnos de los demás, aunque en ella se establecen acontecimientos fundadores como lo dice Canclini.

Si nos ponemos hacer una autobiografía como en un momento yo lo hice, apreciaremos que reflejamos parte de nuestro entorno en el que vivimos diariamente o que en algún momento pertenecimos y que hemos ido comportándonos de diferente manera, pero esto también se debe a nuestro desarrollo como personas y a las culturas híbridas.

También nos habla que en América Latina tenemos una mezcla impresionante de otros países, y que la modernidad se va apoderando de nosotros mismos.
Al hacer como ya lo había mencionado lo de la autobiografía te das cuenta que en cada lugar al que vayas o vivas tienen ciertas características que los distinguen a otras ciudades, aunque sean del mismo país.
Otro factor causante de la identidad híbrida son los medios de comunicación ya que con el tiempo éstos se van apoderando de la mentalidad de todos los individuos y hacen que diariamente te vayas dado cuenta de la existencia de nuevas cosas que realmente en un principio no conocías, y poco a poco vas imitándolos y creyendo que en realidad son parte de tu cultura y al final de tu propia identidad.
La globalización ha hecho que el consumismo vaya cambiando en la era moderna a las identidades de los individuos ya que como lo dijo Canclini: “Las naciones y las etnias siguen existiendo. Están dejando de ser para las mayorías las principales productoras de cohesión social. Pero el problema no parece ser el riesgo de que las arrase la globalización, sino entender cómo se reconstruyen las identidades étnicas, regionales y nacionales en procesos globalizados de segmentación e hibridación intercultural. Si concebimos las naciones como escenarios relativos, en los que se cruzan otras matrices simbólicas, la pregunta es qué tipos de literatura, de cine y de televisión pueden narrar la heterogeneidad y la coexistencia de varios códigos en un mismo grupo y hasta en un mismo sujeto (2000a, 129-130).
Debemos de darnos cuenta que es lo que realmente somos y pensamos para que no seamos tan fácil de cambiar por la diversidad de culturas que nos rodea, aunque tenemos que aceptar nuestras raíces, cultura, y nuestro pasado para entender realmente porque somos lo que somos.
Bibliografía: García Canclini, Néstor “Hibridez cultural y Globalización” consulta: 15 de Febrero del 2009
http://www.geocities.com/centrotecnicas/id.html, 25 Ene 2009, consulta: 15 de Febrero del 2009.